Bienvenidos a este blog

Desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva Mesía, con la colaboración de la Excma. Diputación de Granada, se pone en marcha el Aula de Flamencología "Alfredo Arrebola", primera y única en Granada, con el objetivo de dar a conocer la "Cultura Andaluza" a través del cante, baile y toque.
El aula estará dirigida por D. Alfredo Arrebola Sánchez, Doctor en Filosofía y Letras, Premio Nacional de Flamenco y Flamencología y Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Málaga.
Abre sus puertas en diciembre de 2008 dando cabida a todas aquellas personas, sin limitación de edad, tanto de Villanueva Mesía como de toda la provincia de Granada que lo deseen.
Contaremos con los guitarristas Francisco Corpas "Kiki Corpas" y Martín Pinilla y con la profesora de baile y Licenciada en Bellas Artes Dña. Ana Ruiz.
Desde el Aula de Flamencología "Alfredo Arrebola" se llevarán a cabo distintas actividades tales como Navidad Flamenca, exaltación de la Saeta, Recitales, Intercambios Culturales y Artísticos, que serán totalmente gratuitas.

miércoles, 18 de febrero de 2009

GRANAINAS CONTINUACIÓN

GRANAINAS (2)

Fue porque no me dio gana,
Rosa si no te cogí;
Fue porque no me dio gana.
Al pié del un rosal dormí
Y rosa tuve por cama
Y de cabecera un jazmín.
… El pensamiento del flamencólogo don José Blas Vega, respecto a las “Granaínas”, es el siguiente: “… La granadina o fandango de Granada ha tenido dos líneas artísticas partiendo de un mismo origen. En su versión más autóctona y pura, y después de diversos cultivadores más o menos significativos, llegó a su cenit con la personalidad de Frasquito Yerbagüena (1883 -1944). La otra línea fue cimentada, engrandecida y divulgada por obra exclusiva de Antonio Chacón (1869 -1929), respetando el material sencillo, popular y hermoso que tenía a mano, el de la vieja granadina”, cfr. Vida y Cante de Don Antonio Chacón”, pág. 186. Córdoba, 1968.
Sin miedo, pues, al error, se puede afirmar que la Granadina es una derivación del fandango, en la misma medida que la Malagueña. Se diferencia de ésta en que la Granadina es puro arabesco de filigranas, en el que la abundancia de melismas originan, a veces, perjuicio a la pureza del cante. Ahí puede estar el peligro de cómo deben interpretarse estas primitivas formas de cantos granaínos, tal como me recordaba, con relativa frecuencia, mi inolvidable maestro Manuel Celestino “Cobitos de Graná” (1896 – 1986).
Está perfectamente demostrado que don Antonio Chacón habría escuchado a la cantaora granadina Africa Vázquez “La Peceña” en el Café del Burrero de Sevilla, allá por el año 1886, como también oiría cantar a los campesinos granadinos, al mozo de cuadras de los Marqueses de Larios (Málaga) y – cómo no – al Calabacino, a Paquillo del Gas, al Tejeringuero y, especialmente, Francisco Gálvez “Frasquito Yerbagüena”, durante su estancia en Granada (1890). Como también está demostrado que Chacón elevó este cante a cotas insuperables de maestría y musicalidad. Don José Luque Navajas en su libro “Málaga en el cante”, pág. 80 (Málaga, 1965) creía que Chacón se había inspirado en una malagueña, concretamente en la de Diego el Marrurro, pero esta teoría no tenía base histórica, dada la incertidumbre de la tal malagueña. El cantaor jerezano – Don Antonio Chacón – grabó este cante en tres ocasiones con letras que han pasado a la posteridad, y que jamás, así de sencillo, se dejarán de cantar:
“La que vive en la Carrera
La Virgen de las Angustias.
Esa Señora bien lo sabe
Si yo te quiero de veras”, o la que tanto vitorea el pueblo granadino:
“Viva el Puente del Genil
Viva Graná que es mi tierra.
La Virgen de las Angustias,
La Alambra y el Albaicín”.
Otro genial intérprete de la “vieja granadina” fue el sevillano Manuel Vallejo, nombre artístico de Manuel Jiménez Martínez de Pinillo, (1891 – 1960), quien confesó públicamente que su “Granaína” la había tomado directamente de la personalidad de Chacón, cfr. Revista “Candil”, número 67. Ferbrero 1990. Famosa es su copla “Aonde yo te conocí / sé que se llama Alambra…”. Más tarde, el mismo Vallejo le fue introduciendo nuevas aportaciones: voz y musicalidad, de tal manera que llegaría a ser registrada como “Media Granaína de Vallejo”.Esto es una verdad históricamente demostrada, es decir, Manuel Vallejo puede ser considerado como un auténtico “recreador” de la Granaína. Continuadores de Chacón fueron, entre otros, Cayetano Muriel “Niño de Cabra”, Bernardo el de llos Lobitos, Pepe Marchena, José Cepero, Angelillo, Juanito Mojama, Jacinto Almadén, Aurelio de Cádiz, etc.
Desde el punto de vista musical, debemos decir que tanto para la Granaína como la Media Granaína se emplea igualmente un “semitono”, el formado entre Si (séptima) y Do mayor, siendo su tónica Mi menor. Su métrica en el compás 3 x 4 es igual que la Malagueña, Taranta o Cartagenera, como cante derivado del primitivo fandango, según el universal Maestro Manuel Cano en su obra “La Guitarra. Historia. Estudios y Aportaciones al Arte Flamenco”, pág. 123 (Granada, 1991). Asimismo, no podemos dejar de remachar que la diferencia entre Malagueña, Taranta o Cartagenera con las Granaínas estriba solamente en el tono, esto es, las Granaínas van en “Si mayor”, las Malagueñas en “Mi mayor” y los “Cantes mineros” (Taranta, Cartagenera, Murciana, etc.) se tocan en “Fa sostenido”. Por eso cualquier guitarrista, acompañando a un cantaor, puede pasar de la Malagueña a la Granaína haciendo los mismos melismas de la Malagueña pero en “Si mayor”. Y si los mismos melismas malagueños (“Mi mayor”) los transporta a “Fa sostenido” tendremos, entonces, Taranta, Cartagenera, Minera,etc.
Los teóricos del cante han considerado a las Granaínas – mal, por cierto – dentro del llamado “Cante de Levante”. Yo no estoy de acuerdo, y lo puedo demostrar. Pero aquí no es su sitio, por desgracia. Las Granaínas constituyen un cante profundo, y bastante más difícil de lo que dicen algunos tratadistas. Las Granaínas, habla la voz de mi experiencia cantaora, pueden alcanzar tal grado de justeza y equilibrio en la distribución perfecta de sus elementos, que hay que reconocerles extraordinaria belleza y profundidad flamencas.Literariamente consideradas, las Granaínas están construidas en coplas de cinco versos octosílabos, es decir, una quintilla que riman, por lo general, en consonante primero, tercero y quinto, y que el cantarse se suelen convertir en seis, por repetición de uno de los primeros versos. La Media Granaína es un cante más afiligranado y brillante que la Granaína y, aunque parezca extraño, es – musicalmente – más fácil. La “Media” juega bien en los cantaores de buena y atiplada voz, y ha recibido muchas influencias árabes y andaluzas. Sus coplas y musicalidad nos están recordando a cada momento el espíritu que envuelve a la ciudad: paisaje, ambiente y belleza natural, unido a una fuerte carga emocional de su vieja y trascendental historia. Desde siempre se ha reconocido a Don Antonio Chacón como el “Creador” de esta joya musical, que rezume en sí misma dulzura, armonía y delicadeza. El término “Media Granaína” jamás ha tenido en el flamenco el más mínimo sentido infravolarativo. Nada más lejano a ella. Después, por uno de esos inexplicables y extraños juegos de la fortuna, se trastocaron las denominaciones de los cantes que Chacón dedicó a la ciudad nazarí. Lo que el cantaor jerezano llamó “Media Granaína” hoy se conoce y nombra por “Granaína”, y, consecuentemente, su “Granaína” se etiqueta como “Media Granaína”. Existen varias razones para este cambio, atribuyéndolo, en parte, a las casas discográficas, a la enjundia y dificultad del cante que Chacón no quiso atribuirse, a ciertos cantaores –José Cepero, entre ellos – y, tal vez, al orden en el que se suelen interpretar:costumbre que ha convertido en una ley flamenca. Las Granaínas jamás pasarán porque son un cante de obligada presencia en la praxis de todo cantaor flamenco.
Alfredo Arrebola, Profesor-Cantaor

No hay comentarios: